
Vida Académica y Gestión


Marco Corgini Videla, profesor titular de la Universidad de La Serena, es académico jornada completa del Departamento de Matemáticas de la ULS desde 1993, incorporándose a la institución luego de ganar un concurso público en diciembre de 1992.
En el período 1994-1996, realizó en el Departamento de Matemáticas de la Universidad de Santiago de Chile una estadía de casi tres años –como investigador asociado–. En ese período, junto con desarrollar su trabajo de investigación, vinculado a un proyecto Fondecyt de su responsabilidad, fue parte del equipo de matemáticos creadores de la carrera de Ingeniería Matemática en dicha institución.
Desde su llegada a la ULS, ha desarrollado labores académicas, de gestión, investigación y vinculación con el medio. Por ejemplo, hasta la actualidad, ha organizado y participado en numerosos congresos, tanto de matemáticas como de filosofía y filosofía de la ciencia. Su trabajo científico se ha materializado, desde 1994, en el desarrollo continuo de proyectos, financiados tanto por agencias extranjeras como por CONICYT, en calidad de investigador responsable o coinvestigador (Fondecyt regulares, anillos, cátedras presidenciales, ECOS/Conicyt con Francia, etc.). Todos ellos han generado resultados que han sido publicados en importantes revistas de corriente principal (ISI-WOS).
Muchos de estos proyectos fueron elaborados y desarrollados en el marco del convenio de colaboración, a su cargo, que la Universidad suscribió el año 2000 con la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad de Valparaíso y la Universidad de Concepción, denominado “Programa para el Desarrollo del Análisis Estocástico y de la Física Matemática”.
Ha desarrollado actividades y estadías asociadas a su profesión en países de Europa, tales como Francia (Universidad de Lyon 1, Universidad Joseph Forurier-Grenoble), Italia (Universitá Degli Studi di Genova), Rusia (Steklov Mathematical Institute-Moscú), España (Universidad de Badajoz), Inglaterra (London School of Economics and Political Science, Londres), Finlandia (University of Helsinki), etc., y en América Latina, por ejemplo, en Brasil (IME en Sao Paulo), Argentina (UBA, Bs. Aires), etc. Todas estas actividades se realizaron en el contexto de sus investigaciones sobre transiciones de fase en sistemas de partículas (modelos clásicos y cuánticos).
Del mismo modo, en 2007, fue seleccionado por la American Mathematical Society como “reviewer” de Mathematical Reviews, la más importante publicación, a nivel mundial, dedicada a la reseña y revisión de artículos y libros de matemáticas para la comunidad científica.
En materia de gestión universitaria, destaca el haber sido integrante de la Junta Directiva de la Universidad de La Serena entre 2000 y 2004, y del Consejo Académico de la institución en 2006 (fines). Asimismo, fue director de Investigación (noviembre 2006 - mayo de 2011) y encargado de la Dirección Postgrado (noviembre 2006-2010) de la institución. En un período de tres años, la Universidad de La Serena triplicó su gasto interno en investigación y, en el contexto de la “focalización” de esta actividad, la corporación registró entre los años 2007-2009 un aumento significativo en el número de proyectos financiados por Conicyt y publicaciones ISI\SciELO, respecto de períodos anteriores (se trata de elementos fundamentales, asociados a la evaluación de la calidad de la investigación desarrollada por nuestra Casa de Estudios Superiores).
Además de los ya existentes proyectos DIULS, fortaleció e implementó 7 iniciativas adicionales: 1) Proyectos DIULS de Iniciación en Investigación, 2) Programa de Investigación vinculada al Postgrado, 3) Programa de Investigadores Académicos adscritos a DIULS (8 en un período de 4 años) con Convenios de Desempeño, 4) Programa de Incentivo a la Investigación (Asignación pecuniaria por productividad en publicaciones ISI/SciELO, formalizada por medio de Resolución), 5) Publicación de Monografías en Investigación, 7) Programa de Subsidio Parcial para Adquisición de equipamiento Mayor y Menor para el Desarrollo de Investigación. En este período, se desarrolló el primer Comité de Ética en Investigación y se contó con el primer protocolo en este sentido. El año 2008, fue quien propuso por primera vez en el Comité de Investigación del CRUCH requerir al gobierno la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, en contra de la opinión generalizada de instalación de una subsecretaría dependiente del Ministerio de Economía.
Desde fines de 2011, es el director de Departamento de Matemáticas de la ULS y, además, fue director del programa de Magíster en Matemáticas de la casa de estudios desde su creación hasta 2018. El año 2019, fue elegido representante de la Facultad de Ciencias para la Comisión de Estatutos de la Universidad de La Serena, función que cumplió hasta la finalización de los cometidos asignados a dicha instancia, el año 2021.
La difusión científica y la defensa de los derechos de las personas están entre sus principales intereses. El primero de ellos, se evidencia sobre todo en su proyecto multimedia El Club Cuántico, que comenzó en 2012, incluyendo un programa radial quincenal en Radio Universitaria FM, contenidos para el canal online www.youtube.com/elclubcuantico y una revista gratuita online disponible en http://elclubcuantico.blogspot.com y en el sitio web https://elclubcuantico.wixsite.com/ciencia. Este proyecto le ha permitido llevar a la comunidad su trabajo y el de numerosos colegas y amigos que trabajan en áreas tan variadas como: música, filosofía, historia, antropología, biología, astronomía, física, matemáticas, etc.
A ese proyecto se suma su iniciativa DMATV, el canal online del Departamento de Matemáticas, que surgió en 2013 para difundir el ciclo de Coloquios de la unidad. Desde 2016, la programación cuenta con nuevos espacios, como cápsulas, entrevistas, noticias, cobertura de eventos, charlas y transmisiones en vivo en www.youtube.com/matematicasuls. Este canal pose numerosas suscripciones, tanto de Chile como del extranjero.
Otra labor ejecutada y vinculada directamente a esta iniciativa es la organización de cursos de verano gratuitos para estudiantes y egresados de la Universidad de La Serena. Uno de los más exitosos fue “Fundamentos Matemáticos de la Mecánica Cuántica” –a su cargo–, desarrollado en enero de 2017 y con las clases disponibles en en el canal, registrando un gran número de visitas, desde diferentes países. EL primer módulo supera los 12.000 ingresos.
Siempre en el ámbito de la difusión científica, es autor de tres libros publicados por Editorial Universidad de La Serena (dos de ellos en el área de la historia y filosofía de la ciencia): “Paseo Cuántico, Por los Senderos de Sha-i-Zinda” (2013), “Sistemas de Bosé. Métodos de Grandes Desvíos y Hamiltonianos Aproximativos” (2013) y “Ciencia y Realismo. Más Allá del Insoportable Mito del Observador” (2015). Parte de estos trabajos, y su participación en actividades relacionadas con aspectos fundacionales de las matemáticas, le permitieron participar, en calidad de expositor invitado, a fines del año 2014, junto con la filósofa Carla Cordua Sommer, Premio Nacional de Humanidades 2011, y con el catedrático Nicolás Sánchez Durá de la Universidad de Valencia (España), en el Seminario Internacional: La Gran Guerra (1914-2014): repercusiones e imaginarios desde el fin del mundo, organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Museo Nacional de Bellas Artes, cuyo eje temático fue la obra del filósofo, lógico y matemático Ludwig Wittgenstein, en el contexto de dicha conflagración y en un escenario más general, la corriente del positivismo lógico.
"Seguramente, por razones similares a las descritas, y porque el vínculo de la matemática con el arte, la filosofía y todas las otras ciencias es profundo y, en general, porque como disciplina permea hoy día gran parte de la actividad humana –aunque no sea fácil percibirlo–, fui invitado a escribir uno de los capítulos del libro “Vínculos, Divergencias y Relaciones. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad”, publicado por la Editorial RIL en 2017 (con revisión externa), y cuyo editor es el académico de la Universidad de Santiago de Chile, Pedro Reyes García. De esa forma, se materializó el capítulo 11 de dicha obra, bajo el título Prima Scientia, compartiendo un lugar con trabajos de muchos otros autores, de diferentes disciplinas".
En cuanto a la defensa de las personas y la protección y mejoramiento de las condiciones laborales de sus pares, en 1997, formó parte de los socios fundadores y primera directiva de la Asociación para el Avance de la Ciencia, agrupación que fue constituida en Santiago, en un acto con la participación de científicos de última generación, representantes del Gobierno, de las Fuerzas Armadas y del sector productivo. En ese momento, compartió directiva con los científicos Dr. Leopoldo Soto (físico), Dr. Michael Seeger (bioquímico), Dr. Luis Huerta (físico) y Dr. Claudio Martínez (biólogo). Entre los ámbitos de trabajo de la agrupación se encuentra: estimular el progreso y excelencia de la investigación científica desarrollada en el país en el campo de las ciencias naturales y exactas, promover el acercamiento de las ciencias naturales y exactas con el mundo productivo y el mundo político y promover la inserción laboral de jóvenes científicos.
“Espero haber contribuido, junto con los otros miembros de dicha organización, a fortalecer la actividad científica y abrir un espacio dentro de la academia a nuevos y talentosos científicos. Todos éramos investigadores con trabajo estable, pero considerábamos una obligación comprometernos con el desafío planteado”.